La utilización de aglutinantes locales en la creación de obras de arte ha sido una práctica común desde hace ya muchos siglos. En la actualidad existen numerosas alternativas a las recetas tradicionales, por ejemplo, alternativas a la goma arábiga, materia prima clásica y favorita en la elaboración de materiales como acuarelas artesanales, o témperas.
En este artículo se explorará la goma de durazno como alternativa local a la goma arábiga. Por favor ten en cuenta que esta es una aproximación general del tema, y en cada uno de los conceptos se puede ahondar muchísimo más.
Aglutinantes locales y alternativas a recetas tradicionales
A través de la historia se ha utilizado una gran variedad de aglutinantes naturales en los procesos de elaboración de la material pictórico. En este artículo hablaré específicamente sobre una alternativa a la goma arábiga, una de las materias primas más antiguas y populares para la elaboración de materiales como la acuarela. Esta goma, proveniente más comúnmente de la especie Acacia Nilotica, cuenta con múltiples alternativas locales, que cumplen la misma función, y se presentan como una buena alternativa como solución de autonomía creativa. Como una de las referencias importantes al respecto es el texto Los Materiales del Artista y Uso en la Pintura (1921), de Max Doerner, en donde discute la utilización de diferentes aglutinantes para materiales, incluyendo la clara de huevo, el aceite de linaza y la goma laca.
Situándonos ya en alternativas a la goma arábiga, tenemos por ejemplo la goma de tragacanto un aglutinante popular en la acuarela y la pintura al gouache. Otra de las materias primas que se han utilizado en la creación de obras de arte son las gomas producidas por árboles frutales. Doerner por ejemplo, menciona que en lugar de goma arábiga podemos utilizar gomas de manzano, peral, cerezo, entre otros.... y así! podríamos entonces probar con diferentes especies locales a ver que resultado nos da...después de todo, siempre es interesante hacer experimentos y aprender desde cualquier reacción que pueda tener el material.
Gomas y resinas
Los árboles frutales pueden producir resina o goma en respuesta a diversas enfermedades o daños. Por ejemplo, algunos árboles pueden producir resina a una infección por hongos o bacterias, como la podredumbre del tronco o la gomosis bacteriana. También pueden producir resina en respuesta a lesiones o daños físicos, como cortes en la corteza o por poda inadecuada. En el caso de las gomas de los árboles frutales, su producción puede estar relacionada con la exudación natural de la savia del árbol, así como con ciertas enfermedades que afectan corteza o raíces del árbol.
En mi caso, por ejemplo, los primeros experimentos los hice con un árbol de durazno que murió y ya luego de cortado comenzó a liberar la goma por las ramas. Las gomas que estoy recolectando ahora son de otro durazno enfermo, pero que aún tiene esperanzas de recuperarse!
Para la elaboración de materiales es importante diferenciar entre las gomas y las resinas, ya que aunque ambas se utilizan como aglutinantes, sus propiedades y usos son diferentes. Según Mayer, las gomas son sustancias solubles en agua que se hinchan al mezclarse con ella, mientras que las resinas son sustancias insolubles en agua que se disuelven en disolventes orgánicos como el alcohol (entre otros).
Entonces, la principal diferencia entre la goma y la resina es su estructura química. La goma está compuesta principalmente de polisacáridos (azúcares complejos) y proteínas, mientras que la resina está compuesta de compuestos orgánicos llamados terpenos y resinas fenólicas. Esto significa que la goma es más hidrófila, es decir, tiene una mayor afinidad por el agua, mientras que la resina es más hidrófoba, es decir, tiene una menor afinidad por el agua. Esta diferencia es importante en la mezcla de pigmentos y aglutinantes, ya que las sustancias hidrófilas y hidrófobas pueden interactuar de manera diferente en una mezcla, afectando la uniformidad y durabilidad de la pintura.
Un poco más sobre compatibilidades
Aquel misterio de por qué ciertos pigmentos no se mezclan bien con otros, o por qué algunos aglutinantes no se llevan bien con ciertos pigmentos... Algo que honestamente, me han preguntado bastante en cursos y talleres... y que viniendo de un mundo para nada relacionado a la química (o al menos no de manera consciente), me costó comprender.
Aquí es necesario mencionar la importancia de tener en cuenta las polaridades de cada materia en la ecuación, y en este caso, también de las gomas y resinas al momento de mezclar pigmentos, ya que estas pueden afectar la estabilidad y la adhesión de la pintura.
La polaridad de un material se refiere a la distribución de la carga eléctrica en su molécula. Una molécula puede ser polar o no polar, dependiendo de la distribución de la carga eléctrica. Los materiales polares tienden a atraer a otros materiales polares, mientras que los materiales no polares tienden a atraer a otros materiales no polares.
En el caso de la pintura, el pigmento y el aglutinante son dos materiales diferentes con polaridades distintas. Si el pigmento y el aglutinante tienen polaridades opuestas, es más probable que se mezclen mal y que la adhesión de la pintura sea deficiente. En cambio, la pintura se mezclará mejor y será más estable si los materiales tienen polaridades similares. Ejemplos de esto hay un montón, sólo por nombrar algunos con una polaridad muy diferente... algunas interacciones de lacas con aceites, o ciertos minerales que se llevan bien sólo con medios oleosos, u otras veces sólo con medios acuosos... y así, un montón de otras situaciones que seguramente podremos ir identificando con el tiempo al hacer nuevos experimentos a la hora de hacer pinturas.
Las gomas y las resinas también tienen polaridades diferentes, lo que puede afectar su capacidad para adherirse al pigmento y al sustrato, por lo tanto afectar su adherencia y estabilidad...y así, menor calidad en nuestra pintura. Me declaro aún estar aprendiendo sobre esto, es todo un mundo sabiendo que cada elemento tiene características diferentes, y todo en el proceso afectará el resultado.
Experimentación
Ahora… la práctica! Desde hace un tiempo he estado investigando la goma de durazno (Prunus Persica) como materia prima alternativa para la elaboración de aglutinante para acuarela. El Durazno del que recolecté las primeras muestras para comprobar esto fue un árbol que vive aquí, afuera de mi casa (Valle de María Pinto, Región Metropolitana, Chile). Tristemente se ha enfermado, y esta goma se ha presentado como una respuesta del árbol a esta enfermedad. Para clarar un poco más esta idea, las resinas se forman en pequeñas bolsas dentro de las células de la corteza de los árboles y pueden fluir hacia el exterior en respuesta a cortes, mordeduras de insectos u otros daños físicos. Por otro lado, en los árboles frutales, como duraznos, ciruelos, manzanos, perales, cerezos, entre otros, la sustancia que se libera en respuesta a daños es la goma, que como ya se mencionó, es una mezcla de azúcares y otros compuestos solubles en agua, y tiene una textura y composición diferente a la de la resina.
La verdad es que desde el estudio y la experimentación, y bastante prueba y error, he desarrollado bastantes versiones de aglutinantes en los últimos años, y tengo algunas variaciones que me gusta utilizar según el requerimiento de cada material. En este caso, apliqué la misma lógica que uso para realizar mi aglutinante con goma arábiga, pero ahora con la goma de durazno.
Aquí te dejo un procedimiento y receta para desarrollar aglutinante y así hacer tus propias acuarelas artesanales en casa. Esta receta ha sido ajustada en el tiempo, y la verdad personalmente me gusta mucho. Por favor recuerda que no es la única receta que puedes preparar. Espero te guste! me cuentas luego como te va.
*Imagen referencia a goma de durazno recolectada.
Ingredientes:
400 ml de agua desmineralizada.
200 grs de goma de durazno (o goma arábiga, goma de ciruelo, cerezo, u otra, según gustes... la invitación es a experimentar!).
30 ml de glicerina.
30 ml de hiel de buey.
60 ml jarabe de azúcar.
15 de eugenol (principio activo clavo de olor). Puedes igual utilizar clavos de olor directamente.
Te paso un dato! Puedes encontrar la glicerina , la hiel de buey y el eugenol de la maravillosa tienda de Conservación y Restauración con el código PIGMENTA puedes obtener un 7% de descuento en tu compra!
Implementos:
- Fuente de calor.
- Cuchara para revolver.
- Frasco de vidrio.
- Agua de la llave (para la olla, lo que se usará para baño maría).
Procedimiento:
Primero...recolecta la goma que vayas a utilizar.
1. Llevar la goma de durazno a un mortero y machacarla hasta hacerla polvo. Esto ayudará a que se disuelva más rápido.
2.Paralelamente hierve el agua desmineralizada.
3.Cuando termines de machacar y el agua ya esté caliente, agrega la resina al agua en un frasco de vidrio, y llevalo a baño maría (fuego bajo). Recuerda temperar antes el frasco para evitar rupturas de vidrio por cambio de temperatura.
4.Revolver hasta que la goma esté completamente disuelta.
- Alternativa. En lugar de llevar a calor, puedes dejar macerando la goma en el agua por una noche. Al otro día revisa, y si falta puedes sumar un proceso de calor-
5.Una vez disuelta, puedes pasarla por un colador o filtro para eliminar cualquier particula o suciedad.
6. Agrega el jarábe de azúcar o miel, y revuelve.
Luego agrega el porcentaje de glicerina y hiel de buey.
7.Por último, agrega el Eugenol.
8.Cuando tu aglutinante ya tenga todos sus componentes deja enfriar, y guarda en el refrigerador hasta el día siguiente. Lo ideal será que dejes en reposo 48 horas antes de usarlo para elaborar tus acuarelas.
Lo que verás como resultado será un líquido viscoso y con cuerpo, de color similar al de la cerveza.
*Imagen recolección.
*Goma diluida. En esta imagen aún no ha sido filtrada para quitar impurezas.
En fin. En próximas entradas te comentaré un poco más sobre otros aglutinantes. A modo de adelanto , te comento que no sólo puedes usar las gomas de árboles frutales para aglutinar material pictórico, sino que también existen muchas alternativas como almidón de leguminosas, mucílagos, entre muchos otros. Espero este contenido te haya gustado, y espero sea útil para tu proceso.
* Imagen referencia de acuarela hecha con goma de durazno.
Bibliografía mencionada
Doerner, M. P. (1921). The Materials of the Artist and Their Use in Painting.
Mayer, R. (1940). The Artist's Handbook of Materials and Techniques.
Escrito por Natalia Venegas M.
Licenciada en Arte y Licenciada en Estética UC.
Docente universitaria de color y composición.
Investigadora de color natural y técnicas de elaboración de material artístico.
Creadora de Pigmenta. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si te interesa seguir aprendiendo sobre materiales artísticos te invito a conocer la oferta de cursos Pigmenta, haciendo click AQUÍ.
Este contenido se encuentra protegido, y forma parte de una investigación sobre aglutinantes que está en curso. Se presenta a modo de aproximación general al tema.